martes, 23 de agosto de 2016

Día de la Soberanía Nacional

El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de noviembre,1 en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845. La Nación Argentina se encontraba gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien al mismo tiempo ejercía como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Esta conmemoración fue propuesta, junto con la repatriación de los restos de Rosas, por el historiador José María Rosa en 1974 y aprobada por el Congreso de la Nación Argentina el mismo año. Varios años más tarde, el 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia por la presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Día del Respeto a la Diversidad Cultural es el nombre que recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado "Día de la Raza"), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el 3 de noviembre de 2010, firmado por Cristina Fernández de Kirchner.

Dentro de las consideraciones tomadas, se destaca un extracto del citado decreto el cual expresa:1

"...asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos."

Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

Don José Francisco de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.

Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.

Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.

En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.

En 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.

Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.

Navidad

La Navidad es una fiesta cristiana, la que más relevancia tiene dentro de la creencia junto conPentecostés y la Pascua de resurrección.

Se trata del día en que se celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén un 25 de diciembre. Además de la iglesia católica, algunas otras comunidadesprotestantes así como la iglesia anglicana y laortodoxa rumana coinciden en el 25 de diciembre para la celebración. No obstante, otras iglesias como son las ortodoxas lo hacen el 7 de enero al no haber aceptado la reforma hecha en el calendario juliano dando lugar al gregoriano actual.

En cuanto al nombre de esta festividad encontramos varias variantes. En los países angloparlantes es conocida como Christmas (misa de Cristo), mientras que en alemán es Weihnachten (noche de bendición).

No obstante, existen muchas teorías a favor y en contra del día más generalizado para celebrar la Navidad, ya que no está claro que fuese el 25 de diciembre el día en el que nació Jesús.

Aunque no siempre la Navidad ha gozado de un día dentro de nuestro calendario, ya que durante la Reforma protestante, el nacimiento de Jesús fue prohibido en algunas iglesias, ya que era considerado como una trampa de los papistas o incluso como las garras de la bestia por su relación tanto con el catolicismo como con el paganismo.

En 1647, tras la derrota del Rey Carlos I en la guerra civil inglesa, los ingleses puritanos prohibieron que se celebrase la Navidad. Esto dio lugar a una rebelión del pueblo que acabó tomando ciudades enteras como es el caso de Canterbury. En 1660 esta prohibición desapareció aunque muchos miembros del clero continuaban rechazándola.

Incluso en Boston llegó a declararse ilegal entre los años 1659 y 1681, mientras que en Nueva York o Virginia seguía celebrándose. No obstante, cuando Estados Unidos se independizó del Reino Unido, la festividad fue cayendo en desuso debido a que se consideraba como una costumbre inglesa.

Todo esto llevó a que la Navidad estuviese al borde de desaparecer, lo que hizo que varios escritores de la época empezasen a tomárselo en serio y transformaron la idea generalizada de la Navidad a una época de entendimiento, amor y respeto entre todos los hombres independientemente de sus raíces tanto culturales como en cuanto a sus creencias.

Aunque la Pascua es considerada como la fiesta más importante del año, lo cierto es que se le da una mayor popularidad a la Navidad, organizándose comidas y cenas, decorando árboles, poniendo belenes, cantando villancicos, etc.

Inmaculada Concepcion de la Virgen Maria

En esta ocasión vamos a hablar de la Purísima Concepción, también conocido como el dogma de la Inmaculada Concepción. Se trata de una creencia en la que María, la madre de Jesús, estaba completamente libre del pecado original.

Es una creencia católica que no se basa en que permaneciese virgen, sino que se contempla la idea de que Dios, al considerarla como la mujer que fuese a dar a luz a su hijo Jesús, debía estar totalmente libre de cualquier mancha o cualquierpecado original, pecado que sí tenía el resto de los mortales debido a que descendían de Adán yEva.

De ahí la expresión “llena eres de gracia” que podemos contemplar en la oración Ave María. No obstante, en el protestantismo no es considerado este estado y limpieza de la Virgen María, fundamentalmente porque este concepto no forma parte de la Biblia. Estos protestantes consideran que para que María estuviese completamente libre de pecado, el vientre del que nació, es decir,la madre de María o abuela de Jesús también debería estarlo, y así volviendo atrás en todos sus antecedentes, de lo contrario, María no podría considerarse completamente limpia. Por ello, no consideran que Cristo sí necesitase de un vientre sin pecado mientras que María no lo había necesitado para venir a la vida.

Otro razonamiento por parte de los protestantes es que en los evangelios de Marcos 10:18 y Lucas 18:9, Jesús es nombrado Buen pastor, y comenta que nadie es bueno excepto Dios. De aquí se entiende que Cristo afirma que nadie está exento de pecado salvo Dios, y eso incluiría a María. No obstante, a esta posición los católicos se oponen, puesto que la idea de que María esté libre de todo pecado se basa en el conjunto de la Biblia, no en un apartado concreto de ella.

Desde el año 1644, la Inmaculada Concepción es considerada la patrona y protectora de España, habiéndose establecido el día 8 de diciembre como la festividad en su honor. En este día, los sacerdotes pueden vestir casulla azul desde el año 1864 gracias a un privilegio otorgado por la Santa Sede. Además también se trata de la patrona de la Infantería Española .

En otros países también se celebra el 8 de diciembre como el día de fiesta nacionalen honor a la Purísima Concepción, teniéndola además de patrona en algunos casos y realizando festividades de muy distinta índole y con productos típicos que representan el sentir de estos pueblos.

Día de la Independencia

La Declaración de independencia de la Argentina fue proclamada un martes día 9 de julio del año 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, en la actualidad declaradaMonumento Histórico Nacionaldesde 1941. A partir de este momento se rompen todos los vínculos con la monarquía española y el resto de países dominantes.

En el año 1814, Fernando VIItomaba de nuevo posesión del trono de España, y su objetivo era el de recuperar todos los territorios colonizados que habían sido perdidos. Debido a los recientes éxitos tenidos con otras batallas, y a que su ejército estaba fuerte en ese momento, decidió comenzar con Argentina, teniendo en todo momento como objetivo la ciudad de Buenos Aires.

El 15 de abril de 1815 cae el gobierno de Carlos María de Alvear, y los revolucionarios exigieron un Congreso General Constituyente. Para ello se enviaron distintos diputados que representarían a cada una de las provincias, y fue el 24 de marzo de 1816 cuando comenzaron a realizarse las sesiones.

Las primeras provincias que se declararon independientes frente a España fueron las integrantes de este congreso que fue denominado el Congreso de Tucumán.

El Congreso de Tucumán comenzó el 24 de marzo con un total de 33 diputados ya que algunos territorios no consiguieron hacer llegar a sus representantes y otros incluso rechazaron su asistencia. Este congreso fue disuelto en el año 1820 al fracasar el Directorio en la batalla de Cepeda, comenzando así la anarquía.

En cuanto al Acta de Independencia, fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica, pero el 19 de julio, el diputado Medrano convocó una sesión secreta en la que consiguió aprobar una pequeña modificación en el texto pero que tendría un gran calado en cuanto a la libertad del país se refiere. En concreto, el texto original decía “…independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, algo que quedaba sin cerrar convenientemente, ya que no evitaba de esta forma la dominación por parte de otros países extranjeros distintos a España. Es por ello que optó por ampliar con “…y toda otra dominación extranjera”, cerrando así por completo los huecos que hubiesen podido quedar para la entrada de tropas de otros lugares.

La declaración fue firmada por el presidente Francisco Narciso de Laprida, el vicepresidente Mariano Boedo, los secretarios José Mariano Serrano y Juan José Paso así como por todos los diputados asistentes. Los únicos diputados que no asistieron fueron el coronel José Moldes, el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero, el presbítero Miguel Calixto del Corro y el diputado Juan Martín de Pueyrredón debido a otras ocupaciones.

Carnaval

El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Jujuy, y la Ciudad de Buenos Aires. El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. Mayormente se celebran 3 días de carnaval.

Los feriados de carnaval fueron establecidos en 1956. Durante 20 años el carnaval, originalmente era fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados.
Con el decreto 1584/10 se restablecieron, con lo cual a partir del año 2011 volvieron a considerarse Feriado Nacional.

El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros. Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En épocada del Brigadier Rosas tuvo importante auge: Vicente Fidel López da cuenta de la celebración del 25 de mayo de 1836 en Plaza de la Victoria (que actualmente forma parte de la Plaza de Mayo) con la participación de 6000 negros dando lugar a una reunión de indescriptible colorido y desbordante entusiasmo. A las fiestas de candombe concurrían la hija de Juan Manuel de Rosas: Manuelita Rosas, y la madre de ésta y esposa de Juan Manuel, doña Encarnación Ezcurra y el propio gobernador Rosas.6 En 1858 aparece la primera comparsa, en 1867 el viajeron gascón Henry Armaignac es uno de los testigos que consideraron que los carnavales argentinos eran en su época los más festivos del mundo recordando que las mujeres arrojaban huevos rellenos con agua a los hombres y se usaban pomos de plomo para mojar con agua muchas veces perfumada, en 1869 se realiza el primer corso, con la participación demáscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes (carrozas) y luego ya afines de siglo XIX surgen la murga generalmente integrando parte del corso.

Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.
En Argentina han existido disfraces tradicionales: el payaso, el "indio", el "oso Carolina", los "esqueletos" etc. Los murgueros suelen danzar con un traje quecaricarituriza a los antiguos trajes de etiqueta (por ejemplo fracs) con "galeras" (chisteras) enormes y de abigarrados y alegres colores. Entre las clases altas y medias hasta los 1960 eran comunes las mascaradas de tipo veneciano con antifaces plateados o dorados y disfraces tradicionales como el de Colombina yArlequín.
Hasta fines de los 1960 los carnavales en Argentina eran sexualmente recatados aunque muy divertidos (no existían prácticamente hechos de violencia) y, en la Ciudad de Buenos Aires eran célebres los corsos (desfiles de carnaval) con lujosas carrozas recorriendo la Avenida de Mayo o las principales avenidas del barrio de Flores bajo lluvias de papel picado de muchos colores, confetti y serpentinas al son de pitos (silbatos), cornetas y matracas; con estos carnavales porteñoscompetían los corsos de la Ciudad de Córdoba que tenían por epicentro al Parque Sarmiento, estos carnavales tenían principalmente influjos europeos y, de tales influjos europeos, principalmente influjos españoles e italianos.

Viernes Santo

El Viernes Santo es una de las principales celebraciones del cristianismo. Es el quinto día de la Semana Santa. Este día se recuerda la muerte de Jesús de Nazaret. En este día, la Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia.

En la religión católica, en este día no se celebra la eucaristía. En su lugar, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, de ser posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte de Jesucristo en la cruz. Por razones pastorales puede celebrarse más tarde, pero no después de las seis de la tarde.

El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El altar y los laterales se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de éste ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración.

El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración (a modo de oración colecta).

En seguida, estando los fieles sentados, se inicia la Liturgia de la Palabra: se proclaman dos lecturas, la primera del profeta Isaías (el siervo sufriente) y la segunda del apóstol san Pablo, intercaladas por un salmo ("Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu").

Después de la segunda lectura, sin aclamación, se proclama el relato completo de la "Pasión según san Juan", en cuya lectura participan varias personas, leyéndose los papeles de Jesús (por el diácono o el sacerdote), el cronista por una persona y el Sanedrín (las personas que aparecen en el relato) por otro, siendo un seglar el que informa de lo que se va a ir realizando a lo largo de ésta celebración, al igual que en el día anterior. La homilía es algo más breve de lo habitual debido a lo extenso del Evangelio.

Día de la Bandera

¿Qué se conmemora el 20 de junio?
Todos los 20 de junio en Argentina se conmemora el Día de la Bandera (también conocido como Día del Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano), en esta fecha falleció el creador de la misma Manuel Belgrano.

Este día festivo es del tipo inamovible por lo que no existe la posibilidad de trasladarlo a otra fecha para favorecer el turismo.

¿Quén fue Manuel Belgrano?
Manuel Belgrano, cuyo nombre completo es Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires (Argentina) el 3 de junio del año 1770 y falleció el 20 de junio de 1820.

Fue un conocido intelectual que combinaba su vida con el periodismo, la abogacía, la economía, la política y además era militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo que actualmente se conoce como Argentina.

Su padre fue un comerciante autorizado por el Rey de España con lo que consiguió un gran éxito, gracias al cual envió a sus hijos a Europa para que pudiesen estudiar. Aunque su objetivo era que Manuel Belgrano estudiase comercio, lo cierto es que el hijo tenía otros pensamientos y acabó estudiando derecho. Sus buenas calificaciones le fueron dando una merecida importancia y prestigio hasta el punto que obtuvo una autorización del papa Pío VI para leer literatura prohibida. Dentro de estos libros prohibidos no entraban los que contasen escenas obscenas. No obstante, tuvo su oportunidad para poder leer a Rousseau y Montesquieu entre otros, al igual que los españoles Campomanes y Jovellanos.

Más adelante, en Río de la Plata empezó a interesarse por las ideas de Francisco Suárez que consideraba que el poder de un gobierno viene de Dios a través de su pueblo. Todos estos acontecimientos hicieron que durante las invasiones inglesas, la Revolución de Mayo, la Guerra de la Independencia de Argentina y en las Guerras civiles argentinas participó en la defensa de Buenos Aires. Otros de los escritores que más influyeron en el pensamiento liberal de Manuel Belgrano fueron Adam Smith y Quesnay.

Pero además de todo esto, Manuel Belgrano es conocido en la actualidad especialmente por haber sido el creador de la Bandera de Argentina en el año 1812.

Fallecimiento de Guemes

Güemes fue un militar y héroe de la liberación nacional que luchó en el Norte. Nació en Salta el 8 de febrero de 1785, hijo de Gabriel de Güemes Montero (nacido en Santander, España) y María Magdalena de Goyechea y La Corte, jujeña. Realizó sus estudios en la misma ciudad que lo vio crecer, su educación superior continuó en su casa, junto a sus hermanos, por medio de educadores pagados por su padre.

A inicios de 1799 se incorporó como Cadete de la 7ma Compañía de III Batallón del Regimiento de Infantería de Buenos Aires, que tenía su asiento en la Ciudad de Salta. Actuó en la Guerra de la Independencia y en las Guerras Civiles. Fue gobernador de Salta durante seis años y lideró la llamada Guerra Gaucha, defendiendo al país de las invasiones realistas.

Su actuación fue importante, ya que sin su resistencia, no hubiera sido posible defender el norte del país después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campañas de San Martín. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de la Argentina sin ayuda exterior.

En la noche del 6 al 7 de junio de 1821, una columna realista guiada por un traidor sorprendió en Salta a Güemes, hiriéndolo de gravedad y provocando su penosa huída hasta Cañada de la Horqueta, donde muerió diez días más tarde. Güemes falleció en un catre a la intemperie cuando tenía 36 años. Es el único General que muerió por heridas recibidas en combate durante la guerra independentista.

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fueron distintos acontecimientos sucedidos en el año 1810, más concretamente en mayo en Buenos Aires y que acabaron con el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros dando lugar a la Primera Junta de Gobierno.

El período concreto de la Revolución de Mayo es desde el 18 de mayo, que fue el momento en el que la Junta Suprema Central cayó y el 25 de mayo, día en el que apareció la Primera Junta.

Si observamos el calendario de feriados 2014 nos damos cuenta que la conmemoración de la Revolución de Mayo para este año cae un día domingo lo que está generando dudas en nuestros lectores.

La pregunta que nos hacen es ¿Se pasa el feriado del 25 de mayo? y la respuesta es que la conmemoración por la Revolución de Mayo es un feriado del tipo inamovible por lo tanto el feriado del domingo 25 de mayo no se traslada.

Día del Trabajador

El Día Internacional de los Trabajadores es una conmemoración creada por el movimiento obrero que se evoca en todas partes del mundo. Este feriado, también conocido como Primero de Mayo, generalmente es utilizado para movimientos y reivindicaciones sociales relacionadas con el ámbito laboral.

El feriado del 1° de mayo en Argentina
Desde finales del siglo 19 se conmemora en nuestro país, siendo el primer acto en el año 1890 en el Prado Español de Buenos Aires.

Décadas más tarde tomo especial impulso durante el gobierno de Juan Domingo Perón convirtiéndose en una celebración multitudinaria a lo largo de todo el país siendo un día emblemático. Las más recordadas celebraciones del Día del Trabajadorcorresponden a las convocatorias de obreros a la Plaza de Mayo para escuchar los discursos de Perón.

Si vemos el calendario, para este año la conmemoración cae el próximo viernes 1° de mayo de 2015.

La historia del Día del Trabajador

Fue creada por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional que se celebró en 1889 en París, congreso enfocado a la reivindicación de los derechos del trabajador así como a modo de homenaje a los Mártires de Chicago, una serie de sindicalistas de creencias anarquistas que fueron ejecutados debido a su participación en las jornadas para luchar por el establecimiento de una jornada laboral que no superase las 8 horas diarias.

No obstante, en la actualidad tiene un calado de reivindicación y lucha, pero no de enfrentamiento como fue en sus inicios.

Los hechos reales que llevaron a esta festividad fueron los sucesos acaecidos durante la Revolución Industrial en EEUU, momento en el que se empezaron a producir movimientos que exigían una jornada máxima de ocho horas: Ocho horas para dormir, ocho horas para trabajar y ocho horas para estar en casa. En aquél instante existía una ley que impedía las jornadas laborales superiores a las 18 horas por día salvo en casos de necesidad. En caso de superar este tiempo, la multa que había que pagar al trabajador era de $ 25, una multa alta considerando que se trataba de inicios del siglo XIX.

De entre los sindicatos del momento, los trabajadores se encontraban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, aunque lo cierto es que la American Federation of Labor, sindicato socialista (o anarquista) estaba tomando un mayor calado.

El intento de implantar el máximo de 8 horas de trabajo al día iba a permitir contratar a muchos más trabajadores, por lo que el paro descendería drásticamente.

Chicago fue una de las ciudades en las que estas huelgas calaron más debido a que era la ciudad con las peores condiciones laborales. Fue aquí cuando el 1 de mayo de 1886 comenzó una huelga que duraría varios días. El segundo día, la policía disolvió violentamente la manifestación, pero fue el tercer día cuando los disturbios empezaron a generalizarse a raíz de una batalla campal entre los rompehuelgas y los scabs, a lo que la policía respondió disparando a quemarropa a los implicados, matando a 6 personas.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

La Guerra de las Malvinas es una guerra también conocida como Guerra del Atlántico Sur, y se trató de un enfrentamiento entre laRepública de Argentina y el Reino Unido.

El objetivo principal de esta guerra fue queArgentina quería recuperar las Malvinas, ahora en manos del Reino Unido. Esta guerra comenzó el 2 de abril de 1982 con el desembarco de tropas argentinas en la isla, pero el 14 de junio del mismo año cesaron los problemas entre ambos países, por lo que el Reino Unido reocupó la isla.

Según las Naciones Unidas, las Malvinas son consideradas territorio litigio de ambos países. Lo cierto es que las Malvinas fueron ocupadas por España, Francia, Argentina y Reino Unido, perteneciendo en la actualidad a éste último. No obstante, Argentina considera ilegal esta ocupación.

La guerra acabó con la vida de 649 militares argentinos, 255 militares británicos y 3 civiles de las islas. Esta derrota por parte de Argentina llevó al desmoronamiento de laJunta Militar que gobernaba el país por aquél entonces, siendo remplazada en el año 1983 por un gobernante elegido que fue, entre otras cosas, el responsable del conocido Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile en el año 1984, poniendo punto y final al conflicto del Beagle.

Sin embargo, la victoria de Reino Unido llevó a que Margaret Thatcher, presidenta del gobierno conservador neoliberal, volviese a ser elegida en 1983. A día de hoy, las Naciones Unidas no se han aclarado en el lugar, por lo que consideran que no hay soberanía definida de las Malvinas.

Antes de esta guerra, el Proceso de Reorganización Nacional ya empezaba a demostrar que estaba rompiéndose, creando una inflación y una recesión nunca antes vista, llevando a un considerable empobrecimiento de las clases medias y un aumento de la deuda de las empresas y del propio Estado.

Esta situación llevó a pensar a los integrantes que recuperar las Malvinas podía solucionar el problema al menos en parte, especialmente teniendo en cuenta que una acción patriótica de este tipo les podría devolver la confianza del pueblo.

Lo cierto es que Argentina no pensaba que el Reino Unido fuese a responder militarmente, además de que daba por hecho que los Estados Unidos los apoyarían en caso de ocurrir. Por ello se comenzó con un paso a paso, cortando el suministro primero para debilitar y acabar tomando las islas a finales de 1982.

A partir del 19 de marzo de 1982, momento en el que un comerciante de chatarra argentino izase la bandera argentina en Georgia del Sur, Reino Unido lo tomo como una declaración de guerra, por lo que para evitar que las islas fuesen reforzadas, los argentinos adelantaron la invasión dos días.

Día de la Memoria

El Proceso de Reorganización Nacional fue el nombre de un movimiento dictatorial militar enArgentina que hizo las veces de gobierno tras el golpe de estado ocurrido el 24 de marzo del año 1976. Este golpe de estado acabó con el gobierno constitucional presidido por María Estela Martínez de Perón, y tuvo su final el 10 de diciembre del año 1983, momento en el cual fue elegidoRaúl Alfonsín, miembro de los radicales, como cabeza de gobierno.

Este período de tiempo en que el Proceso de Reorganización Nacional ostentaba el poder fue conocido como el Proceso, y se trata de la etapa dictatorial más dura y sangrienta de toda la historia de Argentina , recurriendo frecuentemente al terrorismo de estado y violando los derechos humanos. Por otra parte, también era muy frecuente la muerte y desaparición de personas contrarias al régimen establecido.

Los bebés eran a menudo robados además de que no se garantizaban los mínimos derechos, produciéndose crímenes de absoluta violencia.

En la actualidad, algunos de los responsables de esta etapa de Argentina ya estáncumpliendo condena, aunque lo cierto es que todavía queda un duro camino por delante y muchos juicios que resolver.

Este mismo gobierno comenzó en el año 1982 la guerra de las Malvinas contra elReino Unido, pero al ser derrotados por éstos, hizo que la tercera junta militar cayese. Poco después de formar la cuarta junta militar, se convocaron elecciones para el 30 de octubre del año 1983 las cuales ganó Raúl Alfonsín, miembro de laUnión Cívica Radical.

Alfonsín creó entonces lo que se conoce como la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas con el objetivo de esclarecer los hechos y las violaciones de los derechos humanos ocurridos entre los años 1976 y 1983 de manos del Proceso de Reorganización Nacional, llevando a la justicia a los miembros de las tres primeras juntas para que pagasen por sus delitos.

En el año 1989, el entonces presidente Carlos Menem dio varios indultos a distintos integrantes del Proceso de Reorganización Nacional. Esto hizo que los familiares de las personas desaparecidas buscasen apoyo en el exterior, dando lugar a la apertura de procesos penales contra miembros que habían huido en España, Alemania, Italia y Francia.

Debido a las iniciativas del presidente Néstor Kirchner, en el año 2003 se creó elCongreso de la República Argentina que derogó las leyes de Punto Final yObediencia Debida que impedían que estos protagonistas fueran exculpados o indultados, por lo que de nuevo se reabrieron las causas penales.

Año Nuevo

Año Nuevo es una popular y muy extendida fiesta que representa el final de un año y el principio de otro nuevo. Dependiendo de cada calendario, la fecha será en días distintos. No obstante, la más extendida es el uno de enero (delcalendario gregoriano).

Al principio, el Año Nuevo occidental era celebrado el uno de marzo, ya que era el primer mes del año. No obstante, en lo sucesivo se fueron realizando modificaciones hasta que en el año 1582, el papa Gregorio XIII creó el que utilizamos en la actualidad.

La expansión de la cultura occidental dio lugar a que este calendario fuese el que figurase en la mayor parte del mundo.

No obstante, existen otros calendarios como es el caso del calendario chino. Este calendario funciona basándose en las fases de la luna y no del sol, por lo que es muy distinto. Por ello, el Año Nuevo en china generalmente siempre coincide con la segunda luna nueva que puede verse después del solsticio de invierno boreal. Debido a esto, no se puede establecer una fecha concreta de la celebración del Año Nuevo chino en nuestro calendario gregoriano, puesto que cada año que pasa la misma va cambiando. De todas formas, suele caer entre el 21 de enero y el 21 de febrero.

Por otra parte, cada país cuenta con unas costumbres distintas para celebrar el Año Nuevo. Por ejemplo, en España se toman doce uvas siguiendo las últimas 12 campanadas del 31 de diciembre, de forma que cuando tomamos la última, ya hemos entrado en el nuevo año. Lo tradicional es tomarlas en la Puerta del Sol de Madrid.

Sin embargo, en New York se reúnen frente a una gran bola de cristal que va descendiendo sobre la multitud que se amontona en Times Square.

En Latinoamérica existe también una gran cantidad de variedades en cuanto al modo de celebrar el nuevo año. Por ejemplo está la de descorchar una botella de champán justo a las 00:00, en otras culturas se opta por quemar un monigote realizado con paja y trapos viejos.

En Europa, los ortodoxos celebran el Año Nuevo el día 14 de enero, mientras que elcalendario republicano francés lo marcaba para el 22 de septiembre.

Dentro de las iglesias también existen distintos días para celebrar la entrada del nuevo año. Por ejemplo, los católicos, como ya hemos comentado, lo celebran el día 1 de enero, los ortodoxos el 14 de enero, los protestantes el uno de enero también, los testigos de Jehová y los pertenecientes a los movimientos adventistas no celebran el año nuevo.

viernes, 12 de agosto de 2016

Feriados Nacionales 2019

Feriados Nacionales 2019 Argentina:


FERIADOS NACIONALES INAMOVIBLES
FECHADÍACONMEMORACIÓN
1 de EneroViernesAño Nuevo
08 y 09 de FebreroLunes y MartesCarnaval
24 de MarzoJuevesDía Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
25 de MarzoViernesViernes Santo
2 de AbrilMartesDía del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
1 de MayoDomingoDía del Trabajador
25 de MayoDomingoDía de la Revolución de Mayo
20 de JunioLunesDía Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
9 de JulioSábadoDía de la Independencia
8 de DiciembreJuevesInmaculada Concepción de María
9 de DiciembreViernesFeriado Puente Turístico
25 de DiciembreDomingoNavidad





























FERIADOS TRASLADABLES
FECHADÍACONMEMORACIÓN
17 de AgostoLunes 15 de AgostoPaso a la Inmortalidad del General José de San Martín
12 de OctubreLunes 10 de OctubreDía del Respeto a la Diversidad Cultural
20 de NoviembreLunes 28 de NoviembreDía de la Soberanía Nacional

*Feriados Nacionales se rigen por el Decreto 1584 y 1585/2010.



























































DÍAS NO LABORABLES
FECHADÍACONMEMORACIÓN
25 a 27 de Marzo / 31 de marzo a 2 de AbrilViernes a Domingo / Jueves a SábadoPascuas Judías (b) / Los dos primeros días y los dos últimos días de la Pascua Judía (b)*
28 de MarzoLunesJueves Santo Festividad Cristiana
24 de AbrilDomingoDía de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos (a)
4 de SeptiembreDomingoAño Nuevo Judío (b)**
13 de SeptiembreMartesDía del Perdón (b)***
Sin Fecha-Fiesta del Sacrificio (c)
Sin Fecha-Año Nuevo Islámico (c)
Sin Fecha-Culminación del Ayuno (c)
Sin Fecha-Culminación del Ayuno (c)

a) Ley Nº 26.199 dictada en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. Los empleados y funcionarios de organismos públicos y los alumnos de origen armenio quedan autorizados a disponer libremente de los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad. Se Invíta a los gobiernos provinciales a adherir a las disposiciones de la presente ley.

(b) Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Decreto 1584/2010.
*Los dos primeros días de Pesaj (Pascua) comienzan el día 6 de abril a las 18,20 horas y finaliza el 8 de abril a las 19,20 horas.
Los dos últimos días de Pesaj (Pascua) comienzan el día 12 de abril a las 18,15 horas y finaliza el 14 de abril a las 19,15 horas.

**Los dos días de Rosh Hashana (Año Nuevo) comienzan el día 16 de septiembre a las 18,15 horas y finalizan el día 18 de septiembre a las 19,15 horas.

***El día de Iom Kipur (Día del Perdón) comienza el día 25 de septiembre a las 18,30 horas y finaliza el día 26 de septiembre a las 19,30 horas.

(c) Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Decreto 1584/2010

(#) Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar.
Fuente: http://www.mininterior.gov.ar

miércoles, 10 de agosto de 2016

Feriado 2019 Semana Santa

Semana Santa en la Iglesia Católica Romana 2019:  La Iglesia Católica Apostólica Romana es la iglesia católica de mayor número de creyentes en el mundo, los cuales están bajo la autoridad del Pápa. La semana santa, según la tradición de la Iglesia Católica Romana, comienza con el Domingo de Ramos, fecha en que Jesús entra a Jerusalén y es recibido con hojas de palmeras, y termina con el Sábado Santo. La Pascua comienza después del Sábado Santo.

Feriados 2019 Ministerio del Interior


 FERIADOS NACIONALES
Decreto 80/2017
Modificación. Decreto N° 1584/2010.
Buenos Aires, 31/01/2017
VISTO el Decreto N° 1584 del 2 de noviembre de 2010 y el Decreto N° 52 del 20 de enero de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto N° 52/17 se modificó el régimen de los feriados nacionales y de los días no laborables regulado por el Decreto N° 1584/10.

Que resultó necesario reformular el anterior régimen general de los feriados nacionales, en tanto el mismo impactaba negativamente en la actividad productiva y en la cantidad de días de clase imprescindibles para el año lectivo.

Que la norma mencionada tuvo por finalidad encontrar un balance en el diseño de diferentes políticas públicas, tanto las orientadas al desarrollo del turismo como las de fomento de la actividad productiva y la mejora de la calidad educativa.

Que, en consecuencia, se dispuso la eliminación de los feriados con fines turísticos y la movilidad de la mayoría de los feriados nacionales a fin de que se cumplan en días lunes, relacionándose este último extremo con el hecho de que los comercios en general desarrollan su actividad los días sábados también, y la movilidad del feriado permite el equilibrio entre la actividad comercial y el turismo.

Que el referido Decreto N° 52/17 desde ningún punto de vista ha buscado desconocer el valor simbólico e histórico de los feriados nacionales. Por el contrario, fue dictado en la inteligencia de que un buen ejercicio de memoria es el trabajo pedagógico en las escuelas mediante el cual se conmemore con recursos educativos estos hitos históricos.

Que, teniendo en consideración lo expresado precedentemente, resulta procedente sustituir el artículo 4° del ya citado Decreto N° 1584/10, modificado por su similar N° 52/17, incorporando al listado de los feriados exceptuados de ser trasladados los correspondientes a los días 24 de marzo, 2 de abril y 20 de junio.

Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE
DE LA NACIÓN ARGENTINA
EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Sustitúyese el artículo 4° del Decreto N° 1584/10, modificado por el Decreto N° 52/17, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 4°.- Se exceptúan de la disposición del artículo 2°, los feriados nacionales correspondientes al 1° de Enero, Lunes y Martes de Carnaval, 24 de Marzo, 2 de Abril, Viernes Santo, 1° de Mayo, 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de Julio, 8 de Diciembre y 25 de Diciembre.”
ARTÍCULO 2° — La presente medida entrará en vigencia al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 3° — Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Susana Mabel Malcorra. — Julio Cesar Martinez. — Jose Gustavo Santos. — German Carlos Garavano. — Patricia Bullrich. — Alberto Jorge Triaca. — Carolina Stanley. — Jose Lino Salvador Barañao. — Alejandro Pablo Avelluto. — Rogelio Frigerio. — Ricardo Buryaile. — Guillermo Javier Dietrich. — Esteban Jose Bullrich. — Sergio Alejandro Bergman. — Andres Horacio Ibarra. — Juan Jose Aranguren. — Oscar Raul Aguad. — Jorge Daniel Lemus. — Nicolas Dujovne. — Luis Andres Caputo.

Fecha de publicación 01/02/2017

Feriados 2019 Carnaval

En el año 2019 disfruta de los feriados de carnaval entre febrero y marzo, todo el país espera disfrutar de las celebraciones.

Lunes Febrero/Marzo 2019: Carnaval feriado nacional en Argentina

Martes Febrero/Marzo 2019: Carnaval feriado nacional en Argentina

Preparativos para el carnaval 2019 en Argentina

Muchos meses antes de Carnaval en las ciudades y pueblos a lo largo de Argentina hay hombre, mujeres y niños preparando sus trajes, disfraces, carrozas y pasos de baile para la gran celebración. El carnaval une a todos los argentinos.